Entradas

Taller de expresión oral en 1º de primaria: de la imagen al relato.

Imagen
 Buenas tardes a todos/as: En este post, os voy a contar sobre el último taller inclusivo que hemos llevado a cabo, esta vez, en el aula de 1º de Primaria.  La actividad se titula: de la imagen al relato.  ¿Cómo se ha llevado a cabo? En primer lugar, hemos explicado la actividad al grupo clase: tenían, a partir de una obra de Picasso, que imaginar una historia. Luego, por turnos, cada persona contaría una frase y así crear una historia entre todos. Para ello, hemos dividido la clase en dos grupos, un grupo se ha quedado con la seño Milagros y el otro grupo se ha venido conmigo.  ¿Cómo se ha desarrollado la actividad? Hemos elegido la siguiente imagen de Picasso. El alumnado, ha mostrado mucho interés y creatividad, siguiendo la historia respecto a lo que contaban sus compañeros y queriendo participar en todo momento.  ¿Qué trabajamos con este taller? Por un lado, trabajamos la inclusión del alumando con NEAE dentro de su grupo, al trabajar una habilidad específi...

Taller de comprensión en 4º de Primaria

Buenos días! Esta semana hemos llevado a cabo un taller de comprensión lectora competencial con el alumnado de 4º de Primaria.  En él, hemos ofrecido la ficha de lectura número 6, que es una etiqueta de un zumo de supermercado.  ¿Cómo lo hemos llevado a cabo? Hemos trabajado mediante grupos cooperativos, siguiendo la técnica "1,2,4".  Con esta técnica, el alumnado lee la etiqueta, y primero intenta responder a las cuestiones sobre la misma de manera individual.  En un segundo momento, responden a las preguntas en parejas, y, pasado ese tiempo, las comparten en su grupo cooperativo.  Por último, el portavoz de cada grupo las expone al resto de la clase al corregir la actividad.  ¿Qué trabajamos en este taller? Gracias a este tipo de lecturas, el alumnado se acostumbra a resolver problemas de la vida cotidiana, como, por ejemplo, saber dónde encontrar la fecha de caducidad de un producto a sus principales componentes/ingredientes. Trabajamos, además, la comun...

Autoinstrucciones que nos ayudan a planificar.

Imagen
 Buenas tardes,  A veces, nos resulta complicado organizar nuestra mente para expresarnos en un orden concreto, o incluso corregirnos al escribir.  Por eso mismo, podemos utilizar ciertas estrategias que nos ayudan a organizarnos, más conocidas como "autoinstrucciones".  A continuación, os presento algunas que utilizamos para ayudarnos a redactar una historia o cuento. Con esta técnica, cada dedo de la mano representa una pregunta que tenemos que responder, de cara a crear nuestra historia. Así, tendremos que hablar de quién se encuentra en la historia, qué pasí, cuándo pasaron los hechos, dónde han sucedido y por qué. De esta manera, nos queda una historia completa.  Asímismo, podemos incluir indicadores que nos ayuden a autoevaluarnos una vez hayamos redactado la historia, como se muestra a continuación.  ¡Espero que os sea de utilidad!

Cómo introducir una nueva letra.

Imagen
 Buenas a todos y todas!      En el post de hoy, os contaré una de las formas que tengo para introducir una nueva letra, y los pasos a seguir antes de escribirla, esto es, "cuerpo, objeto y plano gráfico". Primero, la descubrimos con nuestros sentidos, luego lo palpamos y por último, llevamos el aprendizaje al papel.  ¡Vamos a ver cómo lo hacemos! 1. En primer lugar, descubrimos cómo suena la letra, en este caso, -m-. Hacemos el sonido "mmm", buscamos palabras jugando al veo-veo que empiecen por "m" (Ej. mesa).  2. En segundo lugar, utilizamos la plastilina y una plantilla para crear una M.  3. Cuando la hayamos trabajado con las manos y hayamos seguido su grafía en grandes dimensiones, pasamos al papel, primero con los deditos y luego ya con el lápiz/rotulador.                       4. Por último, asociamos la M a una vocal (a,e,i,o,u), y trabajamos la conciencia fonológica de esas sílab...

Trabajamos la conciencia fonológica... ¡con el monstruo come-sílabas!

Imagen
     La conciencia fonológica y silábica es un requisito indispensable para adquirir correctamente la lectoescritura, y qué mejor manera para practicarla que de forma visual y lúdica.       Os presento, sin más rodeos, al monstruo come-sílabas 👻, un recurso pensado principalmente para el alumnado del primer ciclo de primaria, aunque lo he usado también para trabajar la discriminación de colores con la versión "Monstruo come-colores", en infantil.      ¿Cómo lo hemos usado?       Resulta que el monstruo tiene mucha hambre, pero es un poco caprichoso y solo come las sílabas que él quiere. Ej: "El monstruo solo come galletas que contengan la sílaba "ma"... O "el monstruo solo puede comer galletas que contentan 3 chispas de chocolate".  De esta forma, trabajamos: - La atención. - La discriminación visual.  - La conciencia fonológica y silábica.  - La representación cuantitativa de los números. 

Talleres inclusivos

Imagen
¡Buenos días familias!     Desde el CEIP Salvador González Cantos, queremos apostar por la inclusión de todo el alumnado y el desarrollo del mismo de habilidades necesarias para el desarrollo de la vida diaria. ¡Y qué mejor manera que llevando a cabo talleres de juegos de mesa lingüísticos! ¿Qué juegos hemos utilizado? Blurble: se trata de un juego de mesa que muestra diversas cartas con imágenes de objetos, animales, comidas... y los participantes tienen que decir una palabra que empiece por la primera letra de la imagen mostrada en la carta. ¿Parece sencillo? ¡Os retamos a intentarlo! Letra a letra: en este juego, se muestran cartas con diversas palabras de colores que el alumnado deberá leer según el color del reverso de la carta anterior.  Dobble: en este conocido juego, el alumnado tiene que discriminar objetos iguales en cartas diferentes y nombrarlos.  ¿Qué trabajamos con estos juegos? Atención.  Discriminación visual.  Conciencia fonológica.  C...

¡Bienvenid@s al Aula de Apoyo a la Integración!

Imagen
¡Hola a todos!     Soy la seño Marina, la seño PT en el curso actual, 2022-23.            En el post de hoy, me gustaría presentaros el Aula de Apoyo a la Integración, en donde se trabajarán a lo largo del curso diversas destrezas y habilidades necesarias para poder aprender y enfrentarnos a nuestro día a día de manera autónoma.      Para ello, el aula está organizada en rincones, como el rincón de juegos manipulativos o el rincón creativo. Además, a la hora de desarrollar las intervenciones nos basamos en lo que nos sugiere la neuroeducación, que es que debemos partir de los aprendizajes previos del alumnado y motivarles hacia el nuevo reto.  Es por ello que trabajaremos con materiales manipulativos e interactivos, sin olvidar el apoyo que se brinda dentro del aula ordinaria de cada alumno y alumna con necesidades educativas. ¡Así que manos a la obra y a aprender!